martes, 27 de noviembre de 2012

Proyecto: 5. Actividades. Objetivos generales.


  1. Favorecer una calidad de vida agradable en los niños y niñas enfermos a través de actividades lúdicas.
  2. Potenciar la desinhibición de los niños y niñas para conseguir una mayor capacidad de expresión libre a través del lenguaje plástico.
  3. Participar de forma activa, junto con los demás niños y niñas en la realización de actividades que contribuyan a mejorar su estado anímico. 
  4. Desarrollar y valorar la creatividad, imaginación y motivación de los niños y niñas que se encuentran en situación doliente.
  5. Desarrollar su capacidad de expresión y comunicación a través de las diversas actividades plásticas. 
  6. Mejorar su autoestima a través de experiencias que le resulten divertidas y agradables y contribuyan a su recuperación.
  7. Utilizar las distintas formas de expresión plástica para canalizar sus sentimientos y emociones de forma directa.
  8. Aprender y practicar diversas técnicas creativas y modos de expresión plástica para favorecer su autonomía personal.
  9. Valorar la obra creada con sus propias manos y esfuerzo para que se vean implicados en la acción educativa.

Proyecto: 4.4. El papel de los educadores


El perfil del personal que realiza este proyecto es de estudiantes en Grado en Maestro de Educación Infantil.
Las funciones que desempeñamos son:

-       Cuidar, atender y vigilar a los niños.
-       Desarrollar actividades socioculturales y lúdicas.
-       Organizar el ambiente.
-       Dotar de materiales y programar actividades.
-       Crear y estimular situaciones de juego.
-       Hacer de guías y mediadores.
-       Ser observadores activos.
-       Crear un ambiente adecuado y motivador.
-       Realizar una evaluación final.

En cuanto a las competencias personales debemos tener una serie de cualidades:

-          Tener una actitud receptiva.
-          Tener buen humor.
-          Tener paciencia.
-          Saber expresarse con claridad.
-          Ser creativos.
-          Saber entrar en el juego con los niños y niñas.

Proyecto: 4.3. Organigrama

El organigrama de nuestro proyecto estaría estructurado de la siguiente manera:



Primeramente estaría el director del centro,a quien pedimos la autorización para poder realizar nuestro proyecto en el Centro de Salud "Virgen de la Concha". Después nos encontraríamos con los médicos y enfermeras de la zona de pediatría que nos ayudaron a poder llevarlo a la práctica.Seguidamente estaríamos nosotras como alumnas de Grado en Maestro de Educación Infantil quienes realizamos el proyecto y por último estarían los padres y los niños que acuden al centro de salud a quienes va destinado el proyecto "Decoración del entorno hospitalario: Nuestro Pequeño Universo".

Proyecto: 4.2. Estrategias metodológicas

  1. Velar por la seguridad. Hay que tener cuidado en no dejar al alcance de los niños materiales o herramientas que puedan ser peligrosas como por ejemplo bolsas de plástico, tijeras, punzones, etc.
  2. Ser previsores y  aprovisionar el material a utilizar y la cantidad de este con tiempo suficiente.
  3. Ensayar la actividad previamente para detectar posibles problemas y encontrar soluciones adecuadas a ellos.
  4. Dar órdenes cortas, claras y sencillas para que los niños sepan en todo momento que deben hacer.
  5. Colocar a los niños de la manera más conveniente, sobre todo por edades para que así todos entiendan las explicaciones.
  6. Explicar el proceso, dando importancia a las diferentes fases de la actividad y dando indicaciones sobre los recursos hasta conseguir el objetivo previsto. El proceso puede explicarse en grupos pequeños o incluso por parejas.
  7. Incluir hábitos de orden y limpieza. Estos hábitos son fundamentales en las actividades plásticas y contribuyen al proceso de la adquisición de hábitos.

Proyecto: 4.1 Metodología


Este proyecto se realizara de manera globalizada con actividades individuales pero también actividades grupales. Se basará en los principios metodológicos de:

- De seguridad y confianza: Los niños y niñas aprenden en interacción con el medio en el que se desenvuelven, por ello debemos proporcionarles un clima adecuado que condicione su aprendizaje y sirva para su proceso de socialización e individualización de tal manera que se genere un ambiente de bienestar, afectivo y estimulante.

- Globalización: consiste en aproximar a los niños a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Todas las actividades propuestas giran en torno a una misma temática, el medio sanitario, con el que los niños están familiarizados.

- Aprendizaje significativo: se pretende valorar los aprendizajes y conocimientos iniciales a los niños cuando llegan al área de pediatría y fomentar el aprendizaje de nuevos conceptos. Para ello es muy necesario que exista buena comunicación entre el educador y el niño.

- Motivación: Se debe de captar la atención del niño con actividades atractivas e interesantes para fomentar su motivación y que de esta manera acudir a las consultas de pediatría sea algo divertido y llevadero en vez de una obligación.

- Creatividad: La creatividad es una necesidad del ser humano, como un impulso de recrear, de mejorar y de aportar algo nuevo. El educador/a debe estar atento al momento de la maduración que vive cada niño e incluso el que vive el grupo como tal, y cuidar y promover el clima propicio a la creación.

- Personalizados: debemos tener en cuenta que la actividad realizada con cada niño tiene que ser personalizada a sus características: edad, nivel escolar, situación familiar, estado de salud, etc. y  promover que todos ellos se encuentren integrados en las diversas actividades.

- Socialización: hay que tener en cuenta la necesidad de socialización que tiene cada niño, sobre todo en momentos en los que no está en su medio cotidiano: casa, colegio... Por ello debemos prestar atención a las actividades programadas grupalmente que promueven el contacto y la interacción con otros niños que se encuentran en su misma situación.

- Interrelación Familia-Centro: es necesaria la relación en el día a día entre los padres y los educadores, para evitar diferencias de criterios de aprendizaje y que la educación impartida sea mucho más completa.


Proyecto: 3. Contenidos


Conceptuales:

- La manipulación de objetos cotidianos
- Concepto de cantidad
- Posibilidades expresivas del propio cuerpo para  reconocer partes de este.
- Reconocimiento del tiempo.
- Lenguaje oral como medio de comunicación con los demás.
- Adquisición de nociones básicas espaciales.

Procedimentales:

-  Coordinación óculo manual en las diferentes actividades.
-  Exploración de objetos y materiales a través de la manipulación de los objetos.
- Actividades de cualidad.
- Producción de elaboración plástica para expresar diferentes sensaciones.

Actitudinales:

- Interés por conocer y participar en los juegos y actividades.
- Interés por relacionarse con los demás.
- Gusto y disfrute por experimentar con sus sentidos.
- Actitud positiva ante las situaciones y las actividades.
- Disfrute con los juegos y actividades.

Proyecto: 2. Objetivos


Generales
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de las distintas actividades
  • Ofrecer un espacio lúdico y educativo para las niñas y los niños de 0 a 14 años
  • Facilitar una oferta variada de actividades coeducativas, socioculturales y de ocio relacionadas con la expresión plástica.
  • Desarrollar un clima de convivencia adecuado basado en el trabajo, el respeto y la solidaridad.
  • Incrementar la oferta de servicios educativos.
  • Atender a los alumnos contando con profesionales especializados.

Específicos
  • Participar en las actividades a través de una metodología lúdica.
  • Fomentar el juego grupal mediante las distintas actividades.
  • Establecer vínculos fluidos de relación con las personas adultas y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.
  • Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y exposición.
  • Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que se establecen entre ellos.
  • Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.

Proyecto: 1.9. Problemática del niño hospitalizado.


Todo niño que es hospitalizado, al igual que la familia, siente angustia, inseguridad y temor a la muerte. A esto se añade un componente académico, ya que si la enfermedad se prolonga en el tiempo, por padecer una enfermedad crónica como diabetes, intolerancia al gluten o a la lactosa, leucemia..etc. sienten temor por perder el curso.

Han dejado su medio natural, su familia, sus amigos para entrar en un nuevo universo en el que todo es distinto, tanto el medio que le rodea como las personas con las que tiene que relacionarse.

La reacción  de estos niños no siempre es la misma. Para algunos lo más fácil es refugiarse en el calor familiar, otros adoptan una conducta desafiante ante la enfermedad y finalmente los últimos, se muestran retraídos, distantes de todos, debido a que su enfermedad ha sido causa de que la familia los haya alejado de su medio natural, ocultando a los demás la situación en la que se encuentra.

Conductas negativas.

  • La edad del niño hospitalizado: no es lo mismo la situación anímica de un niño de corta edad que está más apegado a sus padres, que un niño adolescente que tiene un mayor control de sus emociones.
  • El tiempo de hospitalización: Este es uno de los factores más negativos ya que a medida que pasan los días, el niño se sentirá cada vez más lejos de su ambiente y el grado de ansiedad será mayor, lo que puede provocar tanto en el niño como en su familia un enfrentamiento a todo y a todos. 
  • Contar con un diagnóstico o estar a la espera del mismo: A veces el niño ingresado no cuenta con un diagnóstico previo, esto hace que aparezca inseguridad por parte del niño y de la familia que puede desencadenar en una situación de desajuste emocional.
  • El tipo de patología: No es lo mismo la situación de un niño que se enfrenta a un problema de trauma o quirúrgico, que un niño que tiene una enfermedad crónica.
  • La medicación: Dependiendo del tipo de medicación prescrita planteará distintos problemas al niño como puede ser desde el punto de vista escolar ya que los días de medicación severa la actividad intelectual disminuirá.
  • La actitud de los padres y la familia: La familia debe de ser el principal soporte psicológico del niño hospitalizado, por ello deben estar tranquilos y ser conscientes de este papel.
    • Se debe dar un proceso de adaptación por parte de la familia al cambio experimentado.
    • Aparecerán tensiones dentro de la familia que antes no existían: situación laboral de los padres, atención de los mismos al niño en el hospital, los posibles hermanos quedarán en un segundo plano…
    • Se desconocerá en muchos casos el alcance y gravedad de la enfermedad del niño.
Todas estas situaciones se corresponden con tres momentos a los que toda familia se enfrenta desde que el hijo cae enfermos:
1º Sensación de perplejidad, pensar que eso no puede estar ocurriéndoles a ellos.
2º Periodo de rabia y resentimiento buscando culpabilidades que no siempre existen.
3º La familia se resignará y aceptará la nueva situación tras el diagnóstico. 

Proyecto: 1.8 Derechos del niño hospitalizado.


1. Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.

2. Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital.

3. Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

4. Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser sujeto de investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.

5. Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes, libros y medios audiovisuales adecuados a su edad.

6. Derecho a ser tratado, durante su estancia en el hospital, por personal cualificado, con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.

7. Derecho a estar protegido jurídicamente para poder recibir todas las atenciones y cuidados necesarios en el caso de que los padres o la persona que los sustituya se nieguen por razones religiosas, culturales u otras.

8. Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.

9. Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada.

10. Derecho del niño a la necesaria ayuda económica y moral, así como psicosocial, para ser sometido a exámenes o tratamientos que deban efectuarse necesariamente en el
extranjero.

Proyecto: 1.7. Situación del niño hospitalizado.


La situación que se plantea en la familia cuando uno de sus miembros sufre una enfermedad es contemplada siempre con una gran preocupación que es mayor, si cabe, cuando el enfermo es uno de los hijos.

Aparecen la angustia, el estrés, el miedo a lo que va a venir, los sentimientos de culpabilidad, etc. A estos iniciales problemas, se añadirán otros como: la pérdida de colegio del niño, la falta de asistencia de los padres al trabajo, los problemas económicos…

De esta manera comienza una nueva etapa donde  lo más importante es que el niño sienta lo menos posible las causas de su enfermedad

Si la enfermedad es asumida y la familia y el niño se enfrentan a ella con optimismo, ésta se superará con mayor rapidez y con unas mejores condiciones.
La familia en este proceso no se verá sola, contara con la ayuda de distintos agentes dentro de la sociedad que le van a ayudar a superar estos difíciles momentos.

En primer lugar desde el punto de vista sanitario será el hospital quien ponga todos los medios necesarios a disposición de la familia para superar los efectos negativos de la enfermedad que afecten tanto al niño como a su familia.

Asimismo, el niño durante el tiempo que esté hospitalizado y durante su convalecencia en su domicilio se verá apoyado en su faceta escolar por profesionales que harán que no pierda la continuidad de sus estudios.

Proyecto: 1.6. Finalidades educativas del proyecto.


En nuestro proyecto pretendemos establecer un ambiente agradable para que el desarrollo de los niños y niñas que se encuentran en el entorno sanitario sea lo más llevadero posible en colaboración con las familias y el equipo sanitario que se encuentra en el centro de salud.
Favorecer el desarrollo integral del niño, desarrollando al máximo sus posibilidades individuales. Es necesario que se produzcan aprendizajes significativos y que todas las propuestas estén adaptadas a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

Poyecto: 1.5. Análisis de la población infantil en Zamora.

En la ciudad de Zamora hay una tasa de población de 193.383 habitantes.
95.993 son hombres y 97.390 mujeres de los cuales hay una gran parte de niños/as en edades comprendidas entre los 0-14 años.
A continuación explicaremos mediante una tabla del INE las tasas de población por edades de 0-14 años en el año 2011 en Zamora.

 Población de Zamora - Ambos sexos- (2011)
EDAD                                       POBLACIÓN
0
1078
1
1128
2
1221
3
1153
4
1224
5
1196
6
1269
7
1304
8
1296
9
1238
10
1354
11
1265
12
1371
13
1400
14
1430
TOTAL
19027

En esta tabla podemos apreciar que hay un gran número de habitantes con edades comprendidas entre 0 y 14 años que son los beneficiados de nuestro proyecto, debido a que  la etapa de pediatría abarca estas edades.