martes, 20 de noviembre de 2012

Realización de la decoración día 2: Cohetes y Planetas

En el segundo día hemos realizado cohetes y planetas utilizando también goma eva y cartulinas de colores.















Realización de la decoración día 1: Kiko y Kika

Nuestros pequeños protagonistas realizados durante el primer día de trabajo se han elaborado pintando con acrílicos sobre una imagen imprimida.


Realización de la decoración día 1: Extreterrestres



Las siguientes imágenes representan los diferentes extraterrestres realizados con cartulinas y goma eva de colores realizados durante el primer día.

             

              
















Proyecto: 1.4. Análisis de la realidad: contextualización y ubicación.


Las Aulas Hospitalarias se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías, esto hace que la actuación del profesor requiera de unos comportamientos diferentes a los que se llevarían a cabo en un aula normal. El aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares.

Los maestros que trabajen en estas aulas deben tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado: angustia, ansiedad, desmotivación, aburrimiento, etc. por ello es importante emplear una serie de técnicas que fomenten en estos niños su creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías.

Otro de los aspectos importantes a destacar de es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no sólo dentro del aula sino también en el resto de dependencias compartidas del hospital: los pasillos, la sala de juegos o en sus habitaciones, procurando que sienta lo menos posible la lejanía de su ambiente familiar y social.

La actividad educativa se lleva a cabo de varias maneras: por un lado, la asistencia al aula por parte del alumno, siempre que éste se encuentre en condiciones físicas para desplazarse hasta ella; y por otro lado, en su propia habitación, cuando su estado de salud aconseja que sea el profesor el que se desplace hasta ella. La finalidad, en ambos casos, es siempre la misma: evitar o reducir en lo posible las consecuencias negativas que su estancia en el hospital les puede causar tanto a nivel educativo como personal.

Centrándonos en los datos de nuestro proyecto “Decoración del entorno hospitalario: Nuestro pequeño universo”.

Este se desarrollará en el Centro de Salud Virgen de la Concha situado en la Avenida
Requejo N º 31, código postal 49022, Zamora. Teléfono: 980 51 34 11.
Es un Centro de Salud de atención primaria cuya finalidad asistencial es: Finalidad asistencial: atención sanitaria domiciliaria, enfermería, enfermería obstétrico-ginecológica (matrona), ginecología, medicina general /de familia, odontología/ estomatología, pediatría, urgencias.






Proyecto: 1.3. Origen y evolución de las aulas hospitalarias en España.


Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen allá por los años cincuenta en centros vinculados con la orden hospitalaria de San Juan de Dios, labor que fue continuada en otro de sus hospitales, en esta ocasión de Madrid, en el Asilo de San Rafael.
Unos años más tarde, en torno a 1965, ante la epidemia que sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen una serie de aulas en diversos hospitales de España, los cuales van abriendo camino en este mundo de la atención escolar hospitalaria.
En un principio, estas aulas fueron creadas con la idea de atender la demanda que había por parte de la sociedad por atender a niños con determinadas enfermedades. Se pretendía, más entretener a los niños que llevar con ellos un seguimiento escolar, según el programa de su colegio de origen.
Esta iniciativa tuvo su continuación, en 1974, a raíz de la apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos, en la provincia de Toledo. En ese momento se puso en marcha una Sección Pedagógica, compuesta de cinco aulas, biblioteca, secretaría y una sala de profesores, con cuatro maestros, de los que actualmente sólo quedan tres. La misión de esta Sección era atender las necesidades educativas de los niños y adultos ingresados. Sin embargo, esta iniciativa no cuajó todavía en el resto de hospitales ni en la administración educativa.
Hubo que esperar hasta el 7 de abril de 1982, fecha en la que se publicó la Ley de Integración Social de los Minusválidos para que este derecho se recogiese. A partir de ese momento se inicia una amplia labor legislativa, tanto desde el punto de vista del Ministerio de Educación y Cultura, como desde las diferentes Consejerías de Educación y Sanidad de las respectivas Comunidades Autónomas, una vez que éstas asumieron las competencias en materia educativa y sanitaria, tendente a atender este derecho que todo niño tiene a la educación, incluidos los niños enfermos y hospitalizados y que fueron recogidos en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, aprobada por el Parlamento Europeo en 1986. El resultado final fue que el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios.
En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan entre sus dependencias con una o varias aulas donde son atendidos los niños y niñas que se ven obligados a pasar un tiempo en el hospital lejos de sus centros escolares. Los años comprendidos en esta atención son los que van de los 3 a los 16 años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades superiores.
Asimismo, en la actualidad se está abriendo camino otra nueva modalidad, dentro de la atención educativa hospitalaria, la recibida en el Hospital de Día Psiquiátrico de algunos hospitales, como el de la “Pradera de San Isidro” de Madrid, donde se atienden a niños y adolescentes que requieren un tratamiento psiquiátrico con carácter continuado y controlado.

Proyecto: 1.2 Legislación.


El proceso legislativo que afecta al funcionamiento de las aulas hospitalarias es relativamente reciente.

La primera normativa dirigida a los diferentes hospitales españoles en relación con las aulas hospitalarias se recoge, aunque de una manera muy básica, en la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE), Capítulo V, artículo 63.1 y la Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos etc.).
Tras esta primera incursión en este campo el Ministerio de Educación legisló ampliamente en este sentido hasta llegar al 18 de mayo de 1998, cuando este Ministerio junto con el de  Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, firmaron un convenio,  en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios, de tal forma que  esto no sea un obstáculo para su formación educativa.

La segunda normativa se trata del Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial, en su disposición adicional segunda establece una dotación pedagógica necesaria para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños en edad escolar internados en aulas hospitalarias.

Por resolución del Parlamento Europeo del 13 de Mayo de 1986 se aprobó la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, la cual recoge que los niños hospitalizados puedan recibir educación durante su convalecencia.
El Ministerio de Educación se hizo el responsable de la organización y funcionamiento de las unidades escolares en instituciones hospitalarias, dotándolas del profesorado necesario, del material para su funcionamiento y de la dotación económica suficiente para la adquisición y renovación del mismo.
Por su parte el Instituto Nacional de la Salud, adquirió los compromisos de habilitar los espacios necesarios en los centros hospitalarios para el funcionamiento de las unidades escolares, asumir los gastos derivados de la infraestructura, mantenimiento y conservación de su equipamiento y de la dotación de equipos informáticos y audiovisuales.
Asimismo, se establecieron los criterios para la creación y dotación de las unidades escolares de ámbito hospitalario. Se estableció la dotación tanto económica como docente el número de maestros en función de las camas pediátricas de cada centro.

Otro Real Decreto 696/1995 de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, establece en el artículo 3.6 que “el Ministerio de Educación y Cultura promoverá la creación, en los centros hospitalarios y de rehabilitación, de servicios escolares para el adecuado desarrollo del proceso educativo de los alumnos de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria internados en ellos".

Tras esta Carta Europea de los Derechos del Niño, la LOGSE publicó el Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo, sobre los derechos y deberes de los alumnos.
Posteriormente, la LOPEG publicó el Real Decreto 299/1996, de 28 de Febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación.

Posteriormente, se publicó el Real Decreto 299/1996 de 28 de febrero, establece que el alumnado hospitalizado mantendrá su escolarización en el centro ordinario en el que desarrolle su proceso educativo y excepcionalmente, cuando no pueda asistir a un centro educativo por permanencia obligada en el domicilio por prescripción facultativa, podrá matricularse en la modalidad de educación a distancia.

Meses más tarde, se publicó la Circular del 12/11/1996 de la Dirección Nacional de Centros Educativos, que establece que los alumnos ingresados en estos centros hospitalarios y que asisten a las aulas hospitalarias mantienen su escolarización, a efectos de evaluación y promoción en sus respectivos centros. Para ello los profesores que atienden estas aulas deberán mantener una coordinación permanente con los centros de referencia de estos alumnos.

Dos años más tarde, se publicó la Resolución del 03/07/1998 de la Secretaría General Técnica en el que se da publicidad el 18 de mayo de 1998 al convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Nacional de la Salud y el Ministerio de Sanidad y Consumo para la atención educativa a los niños hospitalizados.

En la comunidad de Castilla y León, la atención domiciliaria se recoge en el Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León y en la Orden EDU/1492/2004, de 27 de Septiembre, por la que se aprueba el Plan de Actuación de las áreas de Inspección Educativa y Programas Educativos de las Direcciones Provinciales de Educación. En él se hace referencia a la Atención Hospitalaria y Domiciliaria cuya finalidad es: “aportar una atención educativa adaptada al alumnado que no puede asistir con regularidad a clase por razones de enfermedad”.

Actualmente, a raíz de la toma de competencias tanto educativas como sanitarias por parte de las comunidades autónomas, las aulas hospitalarias han pasado a depender de los respectivos organismos autónomos competentes en la materia.

La normativa referente a todo lo relacionado con las aulas hospitalarias, surgida a partir del año 2006, se va diferenciando según las diferentes comunidades autónomas.

En Castilla y León, donde se llevará a cabo nuestro proyecto, no se han publicado normativas referentes a las aulas hospitalarias desde el año 2004.

Índice del proyecto.


ÍNDICE


1. Justificación.
  • Introducción.
  • El desarrollo del niño a través de la plástica.
  • Marco legislativo de las aulas hospitalarias.
  • Origen y evolución de las aulas hospitalarias en España.
  • Análisis de la realidad: contextualización y ubicación.
  • Análisis de la población infantil en Zamora.
  • Finalidades educativas del proyecto.
  • Situación del niños hospitalizado.
  • Derechos del niño hospitalizado.
  • Problemática del niño hospitalizado.
      2. Objetivos.
  • Generales.
  • Específicos.
      3. Contenidos. 
  • Conceptuales.
  • Procedimentales.
  • Actitudinales.
    4. Metodología.
  • Estrategias metodológicas.
  • Organigrama.
  • Papel de los educadores.
      5. Actividades.
      6. Evaluación.
      7. Conclusión.
      8. Bibliografía.

Anuncio publicitario (por Mairena Guerra)

ANÁLISIS DEL ANUNCIO PUBLICITARIO: 212 VIP CAROLINA HERRERA


LECTURA DE PUBLICIDAD ESTÁTICA.

Marca: 212 VIP Carolina Herrera.
Medio: Se puede encontrar en revistas y en anuncios de televisión.
Producto: Perfume
Logotipo: La marca (Carolina Herrera)

DESCRIPCIÓN

TEXTO.

Slogan: "Are you in the list?".

Texto: Principalmente el texto del anuncio esta compuesto por el eslogan del producto, el cual es: "Are you in the list?", lo que significa que por algún motivo las personas que aparecen están en una lista en la cual tú no estás si no tienes el perfume. 
Además, aparecen una serie de frases, las cuales son: "She is, he is, they are..." refiriendose a que esas personas sí están en la lista.

Situación del texto: La marca Carolina Herrera a parece en la esquina inferior derecha, mientras que el nombre del perfume más el slogan, el cual es: 212 VIP "Are you in the list?" aparecen en la parte izquierda de la imagen. 
Esto hace que lo primero que veas sea el nombre del perfume haciendo así que quieras saber la marca para después comprar el producto. 

IMAGEN.

Clase: Fotografía.

Elementos principales, situación y relación entre ellos: El perfume, al estar en un tono dorado y superpuesto a las imágenes de las personas VIP, llama la atención de las personas que vean la imagen, ya que es un color llamativo. 
Como segundo plano, nos encontramos las fotografías de la gente VIP, en una de ellas, la más grande, la chica lleva una pequeña tarjetita en la que pone: 212 VIP.
En la parte izquierda de la imagen, aparece el nombre del producto junto con el slogan del perfume: 212 VIP "Are you the list?"

INTERPRETACIÓN.

Lo que se ve en la imagen es una serie de fotografías de las personas VIP que están incluidas en la lista ya que tienen el perfume. 
Un truco de los publicistas es usar personajes famosos, actores, cantantes, etc. para conseguir una mayor captación del anuncio. en este caso, aparece un modelo famoso llamado Jon Kortajarena.
Los anunciantes de este perfume quieren dar a entender que son más importantes las personas que están en la lista por el hecho de tener el perfume.
Las fotografías están en varios tamaños, todas ellas en blanco y negro.
Se destaca en un tono dorado muy llamativo el frasco del perfume.
El fondo de la imagen es blanco.

Con respecto al slogan, lo que quiere darnos a entender, como he mencionado antes, es que eres más importante si tienes el perfume.

OTROS DATOS

En este anuncio, tanto la imagen como el texto son importantes, ya que ambas cosas dan a entender la importancia de adquirir el producto para así ser VIP. 
Finalmente, destacar que la disposición, el tamaño y el color del frasco de perfume son variantes estratégicas para fijarnos rápidamente en él.
Las fotografías también están situadas como en una especie de collage montadas unas sobre otras, todas ellas en blanco y negro y unas más grandes que otras. 
También el slogan está situado muy bien por parte de los publicistas por son letras negras y bastante grandes. 

VÍDEO DEL ANUNCIO: